|
El Toronjil o “Meliss Officinalis”es originaria de la parte este del Mar Mediterráneo y Asia Menor. Meliss proviene del latín y es la abreviación del nombre original de origen griego “Melissophyllo” que significa “abeja” y “miel” ya que estos insectos se sienten atraídos al néctar de sus flores. La palabra Officinalis que ya hemos escuchado varias veces al hablar del nombre científico de varias especies de plantas quiere decir en latín moderno “utilizado en farmacia”. En la Época del Imperio Romano, Virgilio y Plinio hicieron mención en sus escritos a esta planta que atraía enjambres de abejas por su intenso aroma. En el Siglo X, los árabes utilizaban esta planta para fines medicinales. Carlo Magno mandó sembrar melissa en todos los jardines de los conventos.1
Es una planta perenne que crece entre los 20 y 30 centímetros de altura. Su olor es cítrico y sus tallos son delgados, cuadrangulares y con apariencia aterciopelada.2 El follaje es verde claro y prefiere suelos húmedos y que tengan un buen drenaje, aunque puede cultivarse en suelo pobres tolerando el sol y la sombra.3 Arroja flores de distintos colores, amarillas, rosadas o blancas.
Los beneficios del Toronjil son: es un calmante y sedante natural, tiene propiedades analgésicas, se dice que puede utilizarse para bajar la presión arterial, reduce el problema de gases y previene cólicos, también puede ayudar a reducir el dolor de garganta y la tos. Aun cuando siempre terminamos nuestro artículo comentando las precauciones que debe de tenerse al utilizar aceites esenciales, en el caso particular del toronjil es importante señalar que puede provocar abortos en caso que mujeres embarazadas los consuman en altas cantidades y su uso se encuentra contraindicado para las personas con hipotiroidismo.4 Asimismo, se debe tener cuidado ya que al ingerirse en dosis inadecuadas puede provocar gastroenteritis, dolores abdominales, náuseas o vómitos ya sea por irritación o derivado de una reacción alérgica. Debemos recordar que uno de los efectos principales del toronjil es su efecto sedante o calmante, por lo que si se ingiere en dosis inadecuadas puede provocar descenso en la frecuencia respiratoria, somnolencia y descenso de la presión arterial. En este mismo sentido, no es recomendable ingerir toronjil si la persona se encuentra tomando antidepresivos de síntesis, antihistamínicos, narcóticos o cualquier tipo de sedantes.5
El aceite esencial de Toronjil (Melissa officinalis) 5 ml. de dōTERRAMR se extrae de las hojas, mediante el método de destilación por arrastre de vapor. El aceite tiene un olor cítrico, herbáceo y sus componentes químicos principales son Geranial, germacreno, neral y β-cariofilenoo. Sus principales beneficios: puede ayudar a apoyar el sistema inmune saludable6, calma la tensión y los nervios y promueve los sentimientos de relajación. Se puede usar en el difusor, agregar una gota al agua y también se puede aplicar tópicamente con un aceite transportador.7 No debes exponerte al sol si te has aplicado tópicamente este aceite.
Recuerda que todos los aceites esenciales deben mantenerse fuera del alcance de los niños y si estás bajo cuidado médico, embarazada o en período de lactancia, debes siempre consultar a tu médico antes de usarlos. Evita el contacto con los ojos, la parte interna de los oídos y otras áreas delicadas del cuerpo y observa lo señalado en los párrafos anteriores respecto a las contraindicaciones del toronjil.8
1 https://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/melissa-officinalis.php
2 https://www.ecured.cu/Melisa_(toronjil)
3 https://www.hogarmania.com/salud/salud-familiar/remedios-naturales/melisa-15975.html
4 https://psicologiaymente.com/salud/toronjil
5https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/contraindicaciones-de-la-melisa-14546
6 https://media.doterra.com/us/es/pips/aceite-de-melisa-melissa-oil.pdf Es importante señalar que estas declaraciones no han sido evaluadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de E.U. Este producto no está destinado a diagnosticar, curar o prevenir ninguna enfermedad.
7Ibidem.
8Ibidem.
|
|