La canela proviene de la corteza de un árbol originario de Asia, de Sri Lanka, al sur de la India; también encontrado en Indonesia y Vietnam. El árbol se cultiva en climas tropicales, pertenece a la familia del Laurel “Lauraceae” y la canela es conocida comúnmente como “Canela de Ceilán”. Su nombre científico es “Cinnamomun Verum” o “Cinnamomun Zeylanicum”. La canela no solo se utiliza como especia para cocinar sino como una sustancia medicinal para curar temas de indigestión.1

 

El árbol de la Canela puede alcanzar hasta 15m. de altura. Lo curioso es que se puede plantar en casa ya que tiene forma de arbusto y tiene hojas siempre verdes. La realidad es que normalmente se poda en arboles pequeños y densos que facilitan su cultivo. Sus hojas son perennes, largas, aromáticas y de color verde brillante. Tiene flores y éstas son hermafroditas. La especia proviene de la parte interna de la corteza. Se frotan las ramas, cuando se desprende la corteza, se vuelve a separar y a pelar. La corteza se enrolla una dentro de la otra y se dejan secar y blanquear. Las cortezas se cortan en largas tiras y se someten a un proceso de fermentación. Se dejan secar todo un día para después volver a separar la capa exterior que es mas rugosa y se deja secar la capa interna.2

 

Me pareció interesante que podemos tener árboles o arbustos de Canela en casa. Se pueden plantar de dos maneras, sembrando las semillas o reproducirla por esquejes. Para esto, habrá que tomar una rama sana de otro árbol y hacer que eche raíces. Después de unos meses, podrás trasplantarla a una maceta tomando en cuenta que el tamaño impactará la altura del árbol. Mientras más grande la maceta, más crecerá tu árbol de Canela. Debe ubicarse en un lugar calientito sin que reciba sol directo y regarla con regularidad.3

Desde hace miles de años la Canela ha ayudado a aliviar enfermedades digestivas, respiratorias y ginecológicas. Además ha demostrado que mejora la sensibilidad de las células a la insulina y actúa de manera importante en los niveles del azúcar en la sangre.4 Es importante señalar que hay dos especies de canela, la “Canela de Ceylán” que es de la que hemos estado hablando pero hay otra “Canela Cassia” que es originaria del sur de China. La diferencia a simple vista no se nota, salvo en el precio ya que la de “Ceylán” es mucho más cara y en cuanto al sabor se dice que es más dulce que la “Cassia”. Pero la diferencia más importante tiene que ver con la cantidad de un compuesto que se llama “Cumarina”. Este compuesto puede dañar el hígado. Un artículo publicado por Belén Lorenzana en “elpais.com” el 27 de diciembre de 2017, señala que hay un estudio que demuestra que la “Canela de Cassia” en polvo contiene 63 veces más cantidad de “Cumarina” que la de “Ceylán” siendo que en rama la diferencia es de 18 veces.5

 

El aceite esencial de Canela de dōTERRAMR se obtiene de la destilación por arrastre de vapor de la corteza. Siendo el cinamaldehído y el eugenol sus componentes químicos principales. El aceite de canela es fresco, herboso, dulce y fuerte. Se dice que apoya a tener un sistema inmunológico saludable y se utiliza como repelente de insectos. Puedes utilizar una gota en una taza de agua caliente para aliviar la irritación de garganta. Se puede también, utilizar diluido en agua para hacer gárgaras como enjuage bucal o diluir con aceite fraccionado de coco y utilizarse para dar un masaje a articulaciones frías y adoloridas en épocas invernales. Se puede utilizar en difusor, diluido en líquidos (una gota en 4 onzas de líquido) o en forma tópica, preferentemente diluido con el aceite fraccionado de coco para evitar sensibilidad en la piel.6

Recuerda que los aceites esenciales deben mantenerse fuera del alcance de los niños y si estás bajo cuidado médico, embarazada o en período de lactancia, debes siempre consultar a tu médico antes de usarlos.7

 

1 www.dieti-natura.es / Plantas y Activos / Canela.
2 www.EcuRed.cu / Canela.
3 www.bioguía.com / Ambiente / Como cultivar la canela en casa. 8 septiembre de 2016
4 www.cuerpomente.com / Guía de alimentos / Canela.
5 www.elpais.com /Nutrición / “La Canela podría estar afectándole al hígado, sobre todo si no compra la verdadera”. Lorenzana Belén. 27 de diciembre de 2017.
6 www.doterra.com. “Canela, Cinnamomum zeylanicum 5ml”
7 Ibidem.