|
El árbol de Copaiba o “Copaifera Officinalis L” es originario de América del Sur y actualmente también se encuentra en Puerto Rico y Hawái. Es un árbol de tronco grueso y recto que alcanza hasta los 30 metros de altura y es propio de climas tropicales. Es un árbol que pertenece a la familia de las Caesalpiniaceae y al género Copaifera. Existen hasta 70 especies dentro de este género. Su madera se utiliza para construir embarcaciones y de la resina se extrae el aceite que sirve para fijar aromas en perfumes y jabones y que posee grandes cualidades que describiremos más adelante.1
El Bálsamo de Copaiba se le conoce como una oleorresina de copayero. Pero, ¿qué es una oleorresina? Las oleorresinas son producidas mediante la extracción de los compuestos aromáticos de especias deshidratadas con solventes orgánicos. Su alta concentración y el estar prácticamente libres de agua, asegura su larga duración y su muy poca oxidación o pérdida de sabor.2 Por otro lado, Copayero según la Real Academia de la Lengua Española es el “árbol de la familia de las papilionáceas”, propio de América del Sur, alcanza de 15 a 20 metros de altura, copa poco poblada, hojas alternas compuestas de un número par de hojuelas ovaladas, enteras y lustrosas y flores blancas de cuatro pétalos, en espigas axilares. Su tronco da “el bálsamo de copaiba”. 3
El nombre Copaiba proviene del Guaraní (Cupá) y significa “el árbol que cura” y su uso tradicional ha sido como revitalizador celular, cicatrizante, antiséptico y antiinflamatorio. Se dice que se utiliza para curar heridas de los animales y prevenir el ingreso de gusanos en los organismos. El efecto cicatrizante actúa tanto por fuera como por dentro para el caso de úlceras estomacales. Se dice que muestra un excelente efecto inhibidor de las manchas en el cutis, promoviendo además la síntesis de colágeno. Para el tema de varices, se dice que al aplicarla en forma circular y dando masaje a la zona afectada puede proporcionar alivio debido a sus propiedades cicatrizantes. Un efecto adverso puede ser que por su naturaleza aceitosa la savia de copal puede acelerar movimientos intestinales, causando diarrea y malestares estomacales.4
El aceite esencial de Copaiba Copaifera 15 ml. de dōTERRAMR se extrae de la resina de Copaifera reticulata, officinalis, coriácea y langsdorffii, mediante la destilación por arrastre de vapor. El aceite tiene un olor especiado, leñoso y su componente químico principal es B-Caryophyllene. Sus principales beneficios: apoya la salud de los sistemas cardiovascular, inmunitario, digestivo y respiratorio. Es un poderoso antioxidante; ayuda a aliviar, calmar y apoyar el sistema nervioso y promueve una piel clara, tersa, reduciendo la apariencia de las manchas.5 Se puede usar en el difusor, agregar una o dos gotas al agua, jugo o té y también se puede aplicar tópicamente con un aceite transportador.6
Recuerda que todos los aceites esenciales deben mantenerse fuera del alcance de los niños y si estas bajo cuidado médico, embarazada o en período de lactancia, debes siempre consultar a tu médico antes de usarlos. Evita el contacto con los ojos, la parte interna de los oídos y otras áreas delicadas del cuerpo.7
1 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642011000300004
2 https://www.quiminet.com/articulos/las-oleorresinas-sus-ventajas-usos-y-aplicaciones-3438288.htm
3 https://dle.rae.es/copayero
4 https://www.amazon-andes.com/es/aceite-copaiba-usos-beneficios-y-co
5 Es importante señalar que estas declaraciones no han sido evaluadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de E.U. Este producto no está destinado a diagnosticar, curar o prevenir ninguna enfermedad. www.media.doterra.com Hoja Informativa del producto Copaiba 15 ml.
6 Ibidem. |
|